#3 Tu primera cita médica: Consejos y expectativas - Dr. Maynor Mata

Episode 3 October 17, 2023 01:01:18
#3 Tu primera cita médica: Consejos y expectativas - Dr. Maynor Mata
ConCiencia
#3 Tu primera cita médica: Consejos y expectativas - Dr. Maynor Mata

Oct 17 2023 | 01:01:18

/

Show Notes

En este episodio hablamos con el pediatra de mi hija Fernanda el Dr. Maynor Mata, sobre las citas médicas, en particular las visitas pediátricas. Es realmente complicado anticipar cómo van a desarrollarse estas consultas, tanto para los pacientes como para los médicos, desde consultas inusuales o incómodas hasta la entrega de noticias de gran impacto, ya sean positivas o devastadoras.

Recuerdo cuando llevé a mi hija Fernanda a las consultas pediátricas con la sospecha de que podría tener autismo, sin embargo no me atrevía a mencionarlo directamente, experimenté una intensa angustia e incertidumbre mientras buscaba respuestas sobre la salud de mi hija, es fundamental comprender que los diagnósticos médicos, como el autismo, no son fáciles de obtener y requieren un enfoque profesional y empático, la intervención temprana es esencial, y es crucial recordar que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, todo esto debe ser abordado con paciencia, sensibilidad y una profunda responsabilidad.

 

Referencias:

 

Contacto:

También puedes escuchar los demás Podcasts de Medios Modernos: Status QuoFundamentos y Ley Abierta

Instagram: Medios Modernos

Youtube: Medios Modernos

Plataformas: Medios Modernos

www.mediosmodernos.io

[email protected]

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:02] Speaker A: Creo, sin temor a equivocarme, que las citas médicas definitivamente son las más difíciles de predecir, tanto para el paciente como para el médico. Desde consultas raras, comentarios incómodos o inapropiados, pacientes que llevan predispuestos a la defensiva, médicos que subestimamos información que nos pueden estar dando los pacientes, noticias que se nos dificulta darle a los pacientes, buenas noticias también, como la llegada de un bebé, ¿verdad? La finalización de un tratamiento o decirle a un paciente que se curó de su enfermedad hasta dar noticias devastadoras que pueden cambiar el rumbo o la vida de una persona o de una familia. [00:00:41] Speaker B: ¿Verdad? [00:00:41] Speaker A: Entonces hoy vamos a hablar con el pediatra de Fernanda que aquí lo tengo. Hola, soy Carolina y tengo una hija con autismo. A través de este podcast, quiero contarte mi experiencia. Estoy consciente que son personas diferentes. Aprendamos a apoyarlos. Solamente nosotros podemos cambiar sus vidas. Vamos a crear conciencia, un podcast a la vez. [00:01:01] Speaker C: Quiero invitarte a que escuches todos los programas que producimos en Medios Modernos. Tenemos cuatro, Fundamentos, Ley Abierta, Status Quo y Conciencia. Todos estos los puedes encontrar en Spotify, Google Podcasts, Stitcher, etc. En nuestra red ya sumamos más de 100 episodios en los que tocamos todo tipo de temas y con invitados de primer nivel. Nuestra red de podcast es la primer red de podcast de Honduras. Para contactarnos nos puedes escribir a info arroba medios modernos punto i o. [00:01:28] Speaker A: Bueno, pues hoy estoy con mi buen amigo, compañero de lucha, de estudio. [00:01:34] Speaker B: Y. [00:01:34] Speaker A: Libramos un montón de... nos raspamos el pecho en la Facultad de Medicina, y libramos y conquistamos también. [00:01:40] Speaker C: Somos de las conquistas. [00:01:42] Speaker A: Somos de las conquistas. Muchas victorias allá, en el pasado. No vamos a decir hace cuánto, pues, porque no viene el caso. Pero bueno, estoy con mi buen amigo y colega, el Dr. Maynor Mata, más conocido de cariño, lo voy a decir, como Bombix, para que sepan el cariño y la amistad que está detrás de hoy, de todo este podcast. [00:02:04] Speaker C: Así es. Muchas gracias, Karol, y para mí es un orgullo, es un honor realmente estar aquí con vos, compartiendo experiencias, recordando tiempos, Y efectivamente, Bombix es un buen nombre para llamarnos porque con Carol venimos desde tiempos de nuestro pregrado cuando estábamos estudiando medicina. Y pues, compartimos clases y también compartimos experiencias con pacientes y que nos dejaron mucha historia. Y uno de estos pacientes, pues de ahí proviene el nombre Bombix. Para mí, como te digo, nuevamente es un honor, es un privilegio. Vamos a tratar de que esta buena interacción que tengamos sea de beneficio para nuestros pacientes, para la comunidad. para el país y pues a todas las personas que nos escuchen porque sí es importante tomar en cuenta esta situación que estamos viviendo. [00:03:03] Speaker A: Así mero. Pues Maynor, el Dr. Mata, es la persona a la que yo acudo a las 12, 1, 2, 3, y no de la tarde, de la madrugada, para que me ayude con mi Fernanda porque es el pediatra de Fernanda. Entonces, como siempre, en este podcast les he venido como contando mi experiencia personal con Fer, a quien espero que ella esté de acuerdo con esta, con esta historia que estoy contando de ella para que sea de utilidad para las demás personas que en algún momento se encuentran en esta misma situación que me encuentro yo, que se encuentra, que se encontró Maynard también conmigo en el momento en que yo estaba ante esa duda si Fernanda tenía o no autismo. Entonces, vamos a hablar de eso, de esa primera cita y de lo difícil que es. Yo me acuerdo que cuando yo empecé a sospechar que Fernanda tenía algo, que Fernanda tenía autismo, yo iba a consulta con Maynard y yo nunca le pregunté, nunca te pregunté. Yo nunca te dije, fíjate que yo creo que Fernanda tiene autismo, vos qué onda, qué pensás. Nunca se lo pregunté. Y, sin embargo, me iba, salía, y lo primero que pensaba es, pucha, no le pregunté. Y yo creo que fueron como tres o cuatro consultas, sin mentirte, creo que eso nunca te lo había dicho. Quiero que sepan que esta es la primera vez que vamos a hablar con Maynard de... De esa situación. De esa situación. [00:04:34] Speaker C: De esa experiencia. [00:04:35] Speaker A: Sí, de esa experiencia. Es la primera vez. Obviamente, si llegamos a la conclusión que fue ante autismo. O sea, el final ya lo saben. Pero, ¿cómo llegamos hasta esa situación? Esa es la parte que no saben. Pues, la cosa es que... Yo iba a consulta con Maynard. Yo creo que yo nunca, con Alejandro, nunca fui tantas veces al pediatra como fui con Fernanda. Y no es que Fernanda era una niña enferma. Para nada. Una niña súper sana, súper sana. Pero yo iba, si él me decía, bueno, tráela en dos meses para control del niño sano, mensual, no me acuerdo cada cuánto es el control del niño sano, yo iba. Y siendo yo médico. siendo yo médico. O sea, lo que quiero decir cuando hago la aclaración de que yo soy médico es que a veces uno cree que uno puede como manejar más la situación de nuestros hijos y no molestar tanto al colega pediatra. Pero no, yo estaba puntual en esa cita, pero yo iba a la cita porque yo tenía esa intención de preguntarle a Maynor ¿Qué ondas con Fernanda? Pues si Fernanda tenía o no tenía autismo. Pero nunca se lo pregunté. Y fue hasta una vez, para que lo sepas. Estaba yo en el carro, venía saliendo de un centro comercial, no me acuerdo en dónde, Y me atacó más la ansiedad, me atacó más la angustia, me atacó más todo. Y entonces pensé, no, ahorita voy a salir de esta duda, ya está. O sea, a todo esto Fernanda tenía como, creo que como 14 meses, pero yo ya venía sospechando como de cuatro meses previo que ella algo tenía. Entonces, me acuerdo que te mandé un mensaje y yo te dije, Maíno, fíjate que Fernanda dice, me parece que dice muy pocas palabras. ¿Vos crees que eso tenga con alguna condición que ver? Todavía yo no me atreví a decirle, yo creo que tiene autismo. Nunca se lo dije yo. Y me acuerdo bien que vos me respondiste ¿Vos querés saber si Fernanda tiene autismo o qué onda? Me lo dijo más coloquialmente, pero lo vamos a mantener así. ¿Querés saber si ella tiene autismo o qué? Mira, yo he... Bueno, vos vas a contar la parte que vos pensaste. Y yo me acuerdo que yo me puse a llorar. A todo esto estamos hablando por WhatsApp. Y yo me puse a llorar, y yo, pues no sé, no sé, vos qué pensás, mira, ella antes decía palabras, ahora ya no dice, y tengo esta duda, entonces, y ahí empezó la conversación. [00:06:58] Speaker C: Y... Contá, contá, terminá. [00:07:00] Speaker A: Entonces, Maynor me dijo, bueno, mira, ¿sabes qué? Salgamos de dudas. Salgamos de dudas y te voy a mandar donde mi maestro. Te voy a mandar donde este doctor y entonces ahí vamos a salir de dudas, pues. Y ya está. Y yo dije, bueno, sí, ¿verdad? Tienes razón. Pues sí, ¿no? Mira, si ella tiene autismo, lo mejor es que lo sepamos ya. Entre más pronto, mejor. Y bueno, yo me quedé con un montón de preguntas. ¿Por qué crees que tenga autismo? Y eso que yo ya pensaba que ella tenía autismo. Pero yo quería escuchar también de un médico que me dijera, ¿y vos por qué crees que ella tenga autismo? Porque usualmente uno busca al médico. [00:07:44] Speaker B: Para. [00:07:44] Speaker A: Que te dé un diagnóstico basado en estudios, en exámenes de laboratorio de sangre, en radiografías, etc. En este caso, No era así. No era así. Entonces, yo quería saber, pero ¿y vos por qué crees? ¿El otro por qué crees? ¿Verdad? [00:08:05] Speaker B: Sí. [00:08:07] Speaker C: Imagínate, después de cuánto tiempo, prácticamente siete años, tocar este tema nuevamente. Créeme que para mí no fue fácil. Realmente, en ese tiempo, te puedo decir, Carol, Y sin temor a equivocarme, creo que fue... porque yo venía empezando, acuérdate, me acabo de equivocar. [00:08:27] Speaker B: Virginia. Sí. [00:08:28] Speaker C: Los dos. [00:08:28] Speaker A: Los dos veníamos empezando. [00:08:29] Speaker B: Yohan. [00:08:29] Speaker C: Veníamos empezando. Estábamos recién graduados. [00:08:31] Speaker B: Virginia. [00:08:31] Speaker A: Teníamos como tres años. [00:08:33] Speaker B: Yohan. [00:08:33] Speaker C: Tres años. Y todavía no había lo que tenemos hoy. Entonces, estaban las sospechas altas y te puedo decir que fue la primera paciente donde yo dije, si es autista. [00:08:48] Speaker A: Fernanda fue la primera paciente. [00:08:49] Speaker C: Y eso no te lo había comentado, que sospechamos, o sea, tenía una alta sospecha. Y en esto... [00:09:00] Speaker A: Paréntesis, paréntesis. O sea, yo tenía temor de decirte en todas las consultas que fui y nunca te lo dije. ¿Vos lo sospechaste en alguna consulta que fui? [00:09:11] Speaker C: Yo, en la última, cuando... porque tenés un vídeo, no sé si... bueno, yo creo que hasta lo publicaste en Facebook. Donde está Fernanda sacando los trapitos y toda la ropa de la gaveta. [00:09:27] Speaker A: Sí, lo recuerdo. [00:09:28] Speaker C: Entonces yo dije, esa fue como la tercera consulta donde vos tenés sospechas. Entonces dije yo, ok, está haciendo esto, está jugando, estás interactuando de una manera. Porque yo miro el cómo se llama el video. Entonces, no, no puede ser. No puede ser porque creo que no sé si me lo mandaste tan bien. Entonces, ok, ya en la cuarta, ya cuando empezamos a decir, no, la niña que va en retroceso, Pero habían... Y eso es lo difícil. Mira, para mí fue difícil en el aspecto de que hay cosas que tiene y hay cosas que no. [00:10:07] Speaker B: Juanjo. [00:10:07] Speaker C: Pero, lo que a mí siempre me da una buena pauta, donde estoy parado, y como te digo, eso ha sido con experiencia. [00:10:17] Speaker B: Darla. Claro. Juanjo. [00:10:17] Speaker C: Porque, digo, Fernanda... [00:10:18] Speaker B: Darla. [00:10:18] Speaker A: Y en ese momento apenas tenías tres años de experiencia. [00:10:20] Speaker B: Juanjo. Tres años. Darla. [00:10:21] Speaker A: Y Fernanda era tu primera paciente. [00:10:22] Speaker B: Juanjo. [00:10:22] Speaker C: La primera paciente. Imagínate. Y no te lo había dicho. [00:10:24] Speaker B: Darla. [00:10:25] Speaker A: Y de una amiga. [00:10:25] Speaker B: Juanjo. [00:10:25] Speaker C: Y de una amiga. De una amiga querida, babá. Que no... Que incluso con ella íbamos a entrar a pediatría. [00:10:31] Speaker B: Darla. Sí. Totalmente. Juanjo. [00:10:31] Speaker C: Entonces, imagínate qué difícil es... aquel sentimiento encontrado entonces empiezo a ver empiezo a estudiar más sin decirle a ella por qué porque por lo mismo por será o no será porque habían cosas que iban bien pero hay otras no que podemos llamar nosotros un retraso en el neurodesarrollo que a veces están logrando una cosa y la otra no pero lo que sí Y si vos te fijas, fueron los 18 meses. No sé si recordás. Bueno, sí puedes recordar. [00:11:02] Speaker A: Virginia. Sí, claro. Claro que lo recuerdo muy bien. [00:11:05] Speaker C: Y como se llama que... Yo por eso ahora yo le digo la edad frontera. Yo me quedé con eso. Porque iba bien todo. pero llega un momento como que se apaga como una luz. [00:11:15] Speaker A: Es una cosa impresionante. [00:11:17] Speaker C: Exacto. [00:11:17] Speaker A: Lo único que sí, Fernanda, nunca, y que por eso era que, bueno, ya en el episodio pasado yo se los mencioné, era que no decía muchas palabras. Entonces, siempre que Maynard me preguntaba, nunca lo voy a olvidar, siempre me preguntaba, dice más de 20 palabras, ¿verdad, Bombix? Y yo me quedaba como en pausa. Y yo como... Y yo quería decirlo. Quería decir, no, no dice más de 20 palabras. Pero me quedaba como con temor. No sé. Es algo... Wilson. [00:11:42] Speaker C: Claro. Es algo que no te quieres dar cuenta. [00:11:45] Speaker A: O sea, un temor. [00:11:46] Speaker C: No te quieres dar cuenta. [00:11:47] Speaker B: ¿Sabes? [00:11:47] Speaker C: Virginia. [00:11:47] Speaker A: Uno no quiere confirmarlo. [00:11:49] Speaker B: Wilson. [00:11:49] Speaker C: Confirmarlo. No querés. [00:11:50] Speaker B: Virginia. [00:11:50] Speaker A: Uno no quiere confirmarlo. [00:11:51] Speaker B: Wilson. [00:11:51] Speaker C: No querés confirmarlo porque vas a vivir un luto. Un duelo. [00:11:55] Speaker A: Y en ese momento ni siquiera lo sabía. Ahora sí te puedo decir que, bueno, va a haber un duelo después del diagnóstico. Pero en ese momento... [00:12:03] Speaker C: No podés. [00:12:04] Speaker A: Era mamá por segunda vez. Sin novedad hasta ese momento. No conocí en mi vida real a ninguna persona con autismo. Creo yo. [00:12:13] Speaker C: Lo mismo me pasa a mí. Imagínate, Carl, yo te digo. O sea, la primera paciente de una amiga querida Juanjo. Qué difícil fue para mí. Te lo digo. Fue difícil. Y cuando yo te empecé a sospechar, porque aquí, en ese entonces, fíjate, Karol, cuando yo empiezo allá también a meterme a leer para estudiar por lo de Fernanda, decía, ok, sí, la mamá es la que te va a dar la sospecha. [00:12:39] Speaker B: Karol. [00:12:39] Speaker A: Cabal, eso dice. [00:12:40] Speaker B: Juanjo. [00:12:40] Speaker C: La mamá es la que te va a dar la sospecha. Y la mamá llega y va con temor. Mira, hay mamás que llegan que de 10, una te puede dar. Doctor, fíjese que estoy sospechando que este niño es autista. [00:12:52] Speaker A: Pero eso es difícil. Y voy a hacer un paréntesis ahí porque aplaudo a las mamás que... o las papás que son así, pero yo no fui así. [00:13:00] Speaker C: Y soy médico. [00:13:01] Speaker A: Lo repito. Wilson. [00:13:02] Speaker C: Por lo que te digo, imagínate una de un montón. Entonces... Pero eso ya lo vas viendo ya. Esa mamá que te estoy comentando ya tiene un antecedente. Ok? Y yo le digo, tranquila, calmate. Vamos a ver. Dejamos. No, doctor. Es que mire que no sé qué. Doctor, Yo lo estoy sospechando. Pero tampoco puedes hacerlo a la ligera. ¿Por qué? Porque vas midiendo el tiempo. Yo te lo digo. Yo mido el tiempo ahora para intervenir lo más pronto posible, pero también siendo muy cuidadoso de que no sea un retraso en el neurodesarrollo. O sea, un retraso en el neurodesarrollo es que, ok, a tal tiempo tiene que decir cosas, pero ok, le puedes dar un chancecito para ver si logra esa meta. Y vos vas viendo que todas las. [00:13:52] Speaker A: Otras enfermeras las pueden trasmitir también. [00:13:53] Speaker B: V. Claro. [00:13:53] Speaker A: Eso es algo muy importante lo que acabas de decir. Porque, si bien es cierto, el autismo, pues, tiene sus características, que ya hablamos de eso en el episodio pasado, también no podemos excluir a los niños que son neurotípicos y que, de pronto, sí, no van cumpliendo cada hito del desarrollo tal cual como dice la norma, pues. Y esto lo digo para que los padres comprendan que no es un diagnóstico fácil de dar, entonces no es un diagnóstico que se puede dar a la ligera, pero también están los padres que quieren que si su hijo tiene autismo que se lo digan ya porque entre más temprano es la intervención es mejor, entonces si el médico se retrasa en dárselo es mal médico porque no se lo dio. No es fácil, gente. No es fácil. [00:14:36] Speaker C: Y fíjate, Karol, que cuando vos me comentaste de eso, yo dije, creo que todos los pediatras que van a escuchar este podcast van a estar de acuerdo con esto. Porque cuando nosotros nos reunimos en la sesión pediátrica, hablamos de estos temas, o nos reunimos en conversaciones sociales, donde vemos varios pediatras, todos coincidimos en eso. Si le decís Y no es sos malo. No, que me dijo y me causó un trauma. [00:15:08] Speaker A: Es mal médico. [00:15:09] Speaker C: Mal pediatra. Claro. Y no solo pasa con el autismo, sino que pasa con cualquier enfermedad. [00:15:13] Speaker B: Sí, totalmente. [00:15:14] Speaker C: Pero en este caso, ¿verdad? Decís, ok, mire, estoy sospechando. Entonces yo le explico qué es una sospecha clínica que yo tengo. Ahora, hay que desvirtuarla o hay que afirmarla. ¿Y cómo lo vamos a hacer? Es un manejo multidisciplinario. Hay niños que llegan y tú los ves y dices, no, el niño es autista y no hay duda. Te voy a poner un caso. [00:15:38] Speaker A: Claro, porque hay niveles. Y hay unos que afloran más. [00:15:42] Speaker C: Claro. Entonces, para diagnóstico sería más fácil a uno como médico decir, sí, que mira, tiene esto y esto, y tú vas viendo. Ahora, ¿Qué pasa? Yo a veces prefiero equivocarme con lógica. ¿Verdad? ¿Qué es esto? Y un maestro una vez me lo dijo. Si te vas a equivocar, equivócate con lógica. Si vos tenés una sospecha, y en ese entonces él decía, vaya, por ejemplo, tenés un paciente grave, lo vas a intubar. Intubar es meter un tubo para conectarlo a una máquina y que respire. Si vos le metés el tubo al paciente, lo intubás, Y a las cuatro horas el paciente lo necesitaba, bendito Dios, lo salva. [00:16:23] Speaker B: Ajá. [00:16:24] Speaker C: ¿Qué va a pasar si ese paciente necesitaba esa intubación, ponerlo, conectarlo a una máquina, a un respirador, y no lo hiciste y se muere? [00:16:33] Speaker A: Claro. [00:16:33] Speaker C: Ok. Es lo mismo. Te voy a poner otro ejemplo. Y me gusta esto porque lo vamos a traslapar y o traspolar a otras enfermedades. El tamizaje neonatal. Una vez un paciente le hace el tamizaje, es un poco caro, bueno, para que el tamizaje, dependiendo de las enfermedades, te puede costar desde cuatro mil hasta siete mil empiras. Es un examen que se hace a los recién nacidos para detectar enfermedades innatas del metabolismo. O sea, enfermedades raras, por decirlo así. Pero que si los diagnosticas a tiempo, puedes hacer mucho por un paciente. Entonces, me dice, pucha doctor, mire que de siete mil empiras me costó esto, dice, y salió normal todo. Dale gracias a Dios. [00:17:19] Speaker A: Exactamente. [00:17:19] Speaker C: Bendito Dios. A Mayandres le tuve que hacer un examen también un poco elevado, pero me salió normal. No importa lo que había que pagar, pero que el examen te salga negativo, Y le dije yo. Y entonces me dice, pocha doctor, es cierto. Tienes razón. ¿Sabes qué? Si ese niño hubiese tenido una enfermedad, ¿lo que cuesta una enfermedad de esas? Entonces, lo mismo es con el autismo. Por ejemplo, te voy a contar unas experiencias también. Llega el paciente y hay una alta sospecha. Y le decís, ¿cómo empiezo yo la consulta y cómo empiezo yo a abordar al paciente? [00:17:52] Speaker A: Tengo una pregunta. Antes, ¿ha cambiado algo tu consulta desde Fernanda? [00:17:59] Speaker B: Mucho. Yohanna. Ajá. Sí. Wilson. Mucho. Yohanna. Sí. Wilson. [00:18:01] Speaker C: Porque Fernanda, Fernanda fue mi escuela. De luego, fue mi escuela desde el punto de vista clínico, desde el punto de vista cuando estás tratando también con la hija de un amigo, de colega. [00:18:14] Speaker A: Yohanna. De un colega. [00:18:14] Speaker B: Wilson. [00:18:14] Speaker C: De un colega. Porque no es fácil. Porque el colega también puede decir, no, que no sé qué. Y yo me acuerdo que estábamos en el parqueo, ¿te acordás? Y yo te dije, ok. Cuando, que lo mandé al neurólogo. [00:18:26] Speaker B: Yohanna. Sí. Wilson. [00:18:26] Speaker C: ¿Verdad? Entonces, ahí probablemente te dicen que no todavía. [00:18:29] Speaker B: Daurin. [00:18:29] Speaker A: Ahí me dijeron que no de hecho. [00:18:30] Speaker B: Wilson. Que no. Daurin. Sí. Wilson. [00:18:31] Speaker C: Pero estaba Kea todavía que le dices, no, mira... Daurin. [00:18:34] Speaker A: No, yo de hecho salí, de donde el doctor yo salí contenta. [00:18:37] Speaker B: Daurin. [00:18:38] Speaker A: Porque como vos acabas de decir, uno no quiere que a uno le digan que... Wilson. [00:18:42] Speaker C: A veces... Daurin. [00:18:43] Speaker A: ...Que su hijo tiene algo... Wilson. [00:18:44] Speaker C: Quieres que te digan lo que quieres escuchar y no lo que es real. [00:18:47] Speaker B: Daurin. [00:18:47] Speaker A: Exactamente. [00:18:48] Speaker B: Wilson. [00:18:48] Speaker A: Y ese... Daurin. A pesar de que lo mejor era que me dijeran lo real. [00:18:51] Speaker B: Wilson. Claro. Daurin. [00:18:52] Speaker A: No lo que yo quería escuchar. [00:18:52] Speaker B: Wilson. [00:18:53] Speaker C: Entonces, y los dos estábamos conscientes, vos y yo, de que había algo. [00:18:57] Speaker B: Daurin. Sí. [00:18:58] Speaker C: Entonces, bueno, volviste pero de otro neurólogo. ¿Te acordabas más? [00:19:03] Speaker B: Sí. [00:19:05] Speaker C: Yo creo que yo fui a todos los neurólogos. Los primeros aquí yo me acuerdo de esos dos. [00:19:08] Speaker A: No es un diagnóstico fácil de dar, ¿ok? Es muy probable que vayan a tener que recurrir a más de algún neurólogo y no porque el neurólogo no haga el diagnóstico. [00:19:18] Speaker C: ¿Y está bueno en la segunda opinión? [00:19:19] Speaker A: Y está bien. Está bien. Totalmente. sino porque es muy probable que algunos tengan más temor que otros en dar el diagnóstico, precisamente porque nosotros como pacientes o como padres de niños con autismo, a veces estamos en negación. Y está bien. Es válido también. [00:19:37] Speaker B: Es normal. [00:19:38] Speaker A: Es que no es fácil. [00:19:38] Speaker C: No es fácil, o sea... [00:19:39] Speaker A: No es fácil. Pero es un paso que hay que dar definitivamente. Y visitar al neurólogo, incluso psiquiatra infantil, que tenemos pocos en la ciudad. Pero, ¿por qué menciono específicamente al psiquiatra infantil? Porque sólo mencionamos la palabra psiquiatra y dije, mi hijo no está loco. [00:19:58] Speaker C: No está loco. [00:19:59] Speaker A: El autismo es una cosa, pero mi hijo no está loco. [00:20:01] Speaker B: Sí. [00:20:02] Speaker C: Exacto. [00:20:02] Speaker A: Y no, o sea, está descrito. O sea, acuérdense que por eso este podcast se llama Conciencia. Porque aquí todo lo que decimos, si bien es cierto, es una experiencia, pero todos hemos buscado la ciencia detrás de todo lo que se ha hecho. Hemos encontrado que algunos sí están respaldados por la ciencia, así como yo en lo personal me he dado cuenta que he hecho cosas con Fernanda que no estaban respaldadas por la ciencia. Para el caso, hablemos de las vacunas. Las vacunas, por ejemplo, era algo que al principio, cuando a mí me dan el diagnóstico, y en algún momento me empiezo ya como a llevar con más personas dentro de la comunidad autista, y me empiezan a dar esta idea, me empiezo a meter más en las redes sociales, en YouTube, etcétera, etcétera, y empiezo a ver más, porque obviamente como seres humanos buscamos la causa de las cosas. Entonces, en ese caso, yo buscaba saber cuál era la causa de autismo en mi hija. O sea, qué locación no. Entonces, porque es algo humano, es la naturaleza humana buscar una causa. Y entonces, fue bien fácil echarle la culpa a las vacunas. Pero luego, hoy por hoy, que pues he leído mucho, por eso es que yo estoy convencida que la mejor manera de ayudar a nuestros hijos es estudiando, es informándonos acerca de la condición, pero no en las redes sociales, sino en libros, en artículos científicos que estén respaldados debidamente y que nos den información apropiada para esto. Entonces, yo recuerdo, o mejor dicho, mi conclusión de lo que he leído es que simplemente coincide, pues, simplemente coincide el tiempo de aparición de los síntomas del autismo con la colocación de las vacunas, sin mencionar también que así como nosotros tenemos receptores en nuestro sentido visual, auditivo, etcétera, que registran la información que recibimos del ambiente, también tenemos receptores que registran la información que vienen de nuestro propio cuerpo, como el hambre, el sueño, las ganas de orinar, etcétera. Entonces, cuando nosotros nos vacunamos, nosotros nos sentimos mal. Yo me acuerdo que la última vacuna que me puse del COVID, yo me sentí mal, sentía malestar general, dolor, me dio fiebre. Sin embargo, Yo no soy una persona con autismo, por lo tanto, yo podía procesar, o mi cerebro podía procesar esa información sin ningún problema. Sin embargo, de pronto, las vacunas sí desencadenan o hacen que afloren más los síntomas que ya el niño tenía, pues, porque Y va a pasar porque ella estaba ahí, no porque las vacunas lo hayan desarrollado o causar, mejor dicho, el autismo. Entonces, porque es importante poner las vacunas, ¿cierto? Ya podemos dejar de vacunar a nuestros hijos. [00:22:43] Speaker C: Y fíjate que cuando se habla de las vacunas, es que todo es coincidencial. Cuando nosotros en medicina llamamos, es multifactorial. Podemos llamarlo así, o sea, que pueden haber varios factores Y ¿cómo te digo? Cuando... en favor de las vacunas. Te digo, cada niño, cada padre va a tener una experiencia. Por ejemplo, yo te digo, hay pacientes míos que tienen ya un hermanito, ¿verdad? Con autismo. Entonces, tienen un segundo hijo. Entonces, ¿qué dicen? Doctor, le voy a poner la vacuna hasta que... la de los 18 meses la voy a poner después. Yo respeto esa decisión. Pero le digo, ok, que no pase de 3 meses. Porque también se relaciona a la edad de los 18 meses, ¿verdad? [00:23:27] Speaker A: Sí, es como hablar, por ejemplo, de enfermedad diverticular. Yo no espero ver divertículos en un cipote de 15 años, pues. ¿Por qué? Porque la medicina, los libros y las investigaciones nos dicen que se va a estar presente a partir de los 65 años. Por hablar de una enfermedad, es raro ver, por ejemplo, un niño con hipertensión. No digo que es imposible, pero es raro. Es raro. Así como sabemos que hay también diabetes de la juventud, pero también son enfermedades que son más propias de la edad de la adultez, ¿cierto? Entonces, en este caso, el autismo lamentablemente se presenta entre los 16 y 18 meses de edad. Lamentablemente. [00:24:11] Speaker C: Entonces, yo le digo a los pacientes…. [00:24:12] Speaker A: Coincide con la colocación de la vacuna. [00:24:13] Speaker C: Coincide, pero vaya… Y si le decía a unos… Hablábamos, ¿verdad?, con pacientes que ya están… han aceptado el diagnóstico, ya podemos hablar libremente cuando llegan la vacuna. ¿Y por qué no decimos nosotros qué pudo haber sido que antes los pepes eran de vidrio y hoy son de plástico? [00:24:32] Speaker A: Toda la razón. Y si empezamos, encontramos un montón de factores. [00:24:36] Speaker B: Wilson. [00:24:36] Speaker C: Eso se llaman coincidencias. Entonces le digo, ¿o por qué, cómo se llama, los niños de San Pedro Sula, por qué hay más autismo, entre comillas, en San Pedro Sula que en Tegucigalpa? Decía un colega, yo solo paso del lago de Yojoa para acá, Y veo esa cantidad. [00:24:56] Speaker A: Y ese es un dato real, Magnus? O no sabes? [00:24:59] Speaker C: No, es que no, no, no, no está. [00:25:01] Speaker A: Pero lo que te digo que es un ejemplo. Ok, ya, ya, ya, verdad? [00:25:04] Speaker C: Entonces, por qué? Entonces ahí vamos. Lo que sí está claro y mira, si ha habido movimientos a recordar que en esto también hay movimientos antivacunas en general, o sea, antivacunas que antes de que se diera tanto, se diagnosticará tanto el autismo que puede haber muchos factores porque estamos diagnosticando ahora. que había movimientos entonces estos movimientos que hacen toman eso y le dan más fuerza claro y lógicamente si hay coincidencia. [00:25:35] Speaker B: O. [00:25:37] Speaker C: Que no es real pero lo toman ahora estudios es como cuando te. [00:25:41] Speaker A: Repetís un montón de veces algo y lo terminas creyendo claro es claro si está más Juanma. [00:25:47] Speaker C: Pero hay tanto una mentira que vas a creer que es verdad. Entonces, científicamente, yo te puedo decir, científicamente, científicamente, todavía no ha sido demostrado. Ok. La gente dice, no, es que porque quieren vender más vacunas y todo eso. Se puede decir, ok. Pero mira, Karol, En esas farmacéuticas también hay, supongamos, vaya que hay gente malévola que querrá, no, vamos a hacer esto para que los niños. ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuál sería el objetivo? ¿Cuál es la ganancia? [00:26:19] Speaker A: Porque si la industria farmacéutica lo único que persigue son ganancias, ¿qué ganancias tienen en causar autismo? [00:26:26] Speaker C: Porque no hay un medicamento que te diga, ok, este medicamento rojo te va a curar el autismo. [00:26:31] Speaker A: Exacto. [00:26:32] Speaker C: Aunque fuese así, que hubiera un medicamento rojo o un medicamento azul o un medicamento... La pastillita azul y la pastillita azul. Eso sería belleza. Que lo vendan, porque... Juanjo. ¿Verdad? Pero no es así. Entonces, no le veo... Vámonos también a la lógica. No le veo lógica. [00:26:47] Speaker A: No le veo lógica. [00:26:47] Speaker C: Carolina. [00:26:48] Speaker B: Exacto. [00:26:48] Speaker A: No hay, no hay lógica. Por lo menos no persiguiendo ese... Juanjo. [00:26:51] Speaker C: Ese objetivo... Carolina. [00:26:52] Speaker A: Ese objetivo... Juanjo. [00:26:53] Speaker C: Monetario, podemos llamarlo. [00:26:54] Speaker A: Carolina. Que, pues, popularmente, ah, porque tampoco nos consta. [00:26:57] Speaker B: Juanjo. [00:26:57] Speaker C: No, tampoco nos consta. [00:26:58] Speaker B: Carolina. [00:26:58] Speaker A: Pero que popularmente se dice que la industria farmacéutica, pues, persigue únicamente ese objetivo, ¿verdad? Las ganancias. Pero realmente, como dice May, ¿no? [00:27:05] Speaker B: Juanjo. [00:27:05] Speaker C: Pero ella estudió serio, va. [00:27:06] Speaker B: Carolina. [00:27:06] Speaker A: Claro. [00:27:07] Speaker B: Juanjo. [00:27:07] Speaker C: O sea, estudió serio. Y lo que te quería decir, Carol, es que supongamos que una farmacéutica quiere eso. [00:27:12] Speaker B: Juanma. [00:27:12] Speaker C: ¿Cuántos médicos buenos no hay ahí? Suponete que, ah, estos se van a prestar a tal cosa, pero ¿cuántos buenos no hay? Para decir, ey, miren, es verdad, esta vacuna tiene tal cosa. O sea, ya hubiese salido. ¿Me entiendes? Porque te puedo decir que la mayoría... Valeria. [00:27:28] Speaker A: Sin exagerar, que tenemos que también decir que si bien es cierto, bah, supongamos pues, supongamos que causa autismo, bah, supongamos. Pero, ¿y si no le ponen la vacuna? ¿Qué pasa con el niño? ¿Lo decís vos o lo digo yo? [00:27:42] Speaker B: Juanjo. [00:27:42] Speaker C: Los dos al mismo tiempo. [00:27:44] Speaker A: O sea, si no vacunamos a nuestros niños... Juanjo. [00:27:47] Speaker C: Sarampión. O sea, pónete. Sarampión, rubial y paperas. Que no se la pongas. [00:27:51] Speaker A: Exacto. [00:27:51] Speaker C: O sea, eso te va a matar a tu hijo. [00:27:54] Speaker A: Exactamente. En cambio, el autismo, sea como sea, yo sé. A mí nadie me puede venir a decir. Yo tengo una hija con autismo. No es fácil. Es nivel 3 ella. O sea, yo sé el top. ¿Verdad? Entonces, a mí nadie me puede venir a contar. Pero, definitivamente, prefiero tenerla aquí conmigo. a no tenerla conmigo. Porque estas enfermedades prevenibles, porque son ahora prevenibles gracias a las vacunas, son las que nos mantienen a nuestros hijos con nosotros. Y por eso vacunamos a nuestros hijos. Y si el efecto es un efecto secundario o adverso, que ojo, vuelvo a decir, estamos aquí suponiendo, porque yo sí estoy clara que no, las vacunas no son la causa del autismo. [00:28:36] Speaker C: Yo también te apoyo. [00:28:37] Speaker A: Sí, yo estoy convencida, totalmente. No, es que no es convencimiento, es que Hay ciencia que nos respalda. [00:28:43] Speaker C: Y es que lo que pasa, la ciencia no la podés ocultar. Correcto. [00:28:46] Speaker A: Lo que pasa es que es más fácil ver un video de un movimiento antivacunas en YouTube a leer un artículo que respalda cómo las vacunas no causan autismo. Entonces, como es más fácil, antes lo hablábamos, antes de empezar este podcast, que es más fácil ver videos en TikTok de movimientos de gente raspándose el pecho y que no vacunes a tu hijo porque causa autismo y la la la. Pero, Vemos a médicos dando discursos aburridos de cómo las vacunas no causan autismo y, adiós, nadie los ve. Entonces, como ven más lo otro, porque hay más morbo, hay más... Hay más acción. Entonces, creo más esto que lo que ni siquiera he leído. Entonces, pero bueno... Daurin Vázquez. [00:29:27] Speaker C: Pero fíjate que con mi hijo aprendí algo también, ¿va? Que cómo los niños también van haciendo esto. La gente le gusta fácil meterse a las redes sociales. Mira, TikTok. Te voy a decir una cosa. [00:29:39] Speaker A: Yo tengo TikTok. [00:29:41] Speaker C: Tos tiktoker. No, ya, ya. [00:29:42] Speaker B: Ahí. [00:29:42] Speaker C: Te sigo, te sigo. Soy fan tuyo, como dicen los memes. La gente se mete porque es más fácil. O sea, esto ha hecho... Está más accesible. Más accesible. Y cuántas cosas no te pueden decir. Te voy a poner un ejemplo. Al niño no le dé medicamento para la tos. Se salió en un TikTok. [00:30:03] Speaker B: Daurin. [00:30:03] Speaker C: Entonces, ahora... Virginia. [00:30:04] Speaker A: ¿Por qué causa eso? ¿Por qué causa aquello? [00:30:05] Speaker C: ¿Por qué causa lo otro? [00:30:05] Speaker B: Daurin. Entonces, no. [00:30:06] Speaker C: Tenés que ver. O sea, ajá. Si el niño tiene un bronco de espasmo, lógicamente no le vas a dar un moco lítico. Tenés que nebulizar porque si hay un bronco de espasmo. Entonces, tenés que valorar al niño. Virginia. [00:30:14] Speaker A: Y ese es otro tema, fíjate. En los niños con autismo. Eso que acabas de mencionar. Que hay muchas familias, ojo, aquí no estamos criticando a nadie, pero sí queremos como enviar la ciencia detrás de todo, ¿verdad? Entonces, hay niños, yo he visto muchos en el centro CREER, Hay familias que es que yo no le puedo dar medicamento a mi hijo porque él es autista. Entonces, y tal vez el niño está con una súper tos, y he visto hasta casos de niños que han sido hospitalizados porque no se les ha dado un tratamiento, porque tienen autismo. Entonces, como mi hijo es libre de metales, libre de etcétera, etcétera, libre de gluten, libre de caseína, libre de un montón de cosas. Entonces, no recurren a tratamientos médicos. Créanme que es mejor. Recuerden que el autismo es una condición. [00:31:01] Speaker B: En donde. [00:31:03] Speaker A: El principal problema es que hay una disfunción o una desregulación del procesamiento sensorial. Entonces, si el niño se siente mal orgánicamente, si tiene dolor, si tiene tos, si le duele el pecho, si tiene fiebre, si tiene dolor de cuerpo, de huesos, etc., eso es también procesamiento sensorial. Entonces, su hijo va a tener muchas berrinches, entre comillas, porque ya sabemos que son sobrecargas o descargas sensoriales, Y va a tener más problemas para comunicarse porque no sabe cómo comunicar o regular eso que le está pasando. Pero si usted le da un analgésico, que sí, probablemente tiene los componentes que usted no le quiere dar a su hijo, pero lo va a hacer sentir mejor. Entonces, cuando el niño está enfermo, Tenemos que olvidarnos por un ratito, un ratito del autismo porque primero está la salud orgánica del niño. Antes, no digo que no sea importante, de su salud neurológica. Después vamos a seguir siempre apoyándonos. [00:32:04] Speaker B: Wilson. [00:32:04] Speaker C: Porque si no se vuelve un efecto dominó. Virginia. [00:32:05] Speaker A: Porque si no, exactamente. [00:32:07] Speaker B: Wilson. [00:32:07] Speaker C: Pa-pa-pa te va a llevar a algo. Virginia. [00:32:08] Speaker A: Exactamente. Wilson. [00:32:09] Speaker C: Y, efectivamente, cada niño es diferente. Ahora, por ejemplo, Y yo lo que trato es de no hospitalizarlos, tratar... Y yo le digo a las mamás. [00:32:20] Speaker B: Virginia. [00:32:20] Speaker A: A los niños con autismo. [00:32:21] Speaker B: Wilson. [00:32:21] Speaker C: A los niños con autismo. [00:32:21] Speaker B: Virginia. Ajá. Wilson. [00:32:22] Speaker C: Para... ¿Por qué? Porque acordarte todo... la descarga sensorial que hay en una emergencia... Virginia. En un hospital, claro. [00:32:28] Speaker B: Wilson. [00:32:28] Speaker C: En un hospital y todo eso. Entonces yo digo, ok. Bueno, yo creo que a Fernanda te acordás ni cuando creo yo que hizo una crisis convulsiva ni la hospitalizábamos, creo, ¿verdad? [00:32:38] Speaker A: Virginia- Una vez hemos hospitalizado a Fer. Pero fue porque se le bajaron las plaquetas. Imagínense. Imagínense ese caso. Ya me acordaste. Se le bajaron las plaquetas porque le dio influenza. Le dio influenza. [00:32:48] Speaker C: Entonces... Wilson- Y que la tenemos ahí en observación para ver cómo era, si también porque... Virginia- Sí. [00:32:53] Speaker A: Entonces empezó consangrado nasal. [00:32:54] Speaker B: Y. [00:32:56] Speaker A: También le salía en la agencia. Entonces las plaquetas estaban... Maynard me dijo, no, llévala al hospital. llevarla al hospital, hacerle un hemograma y vamos a ver cómo están las plaquetas y lo vimos y en efecto estaban súper bajas, entonces ahí sí la hospitalizamos. O sea, definitivamente hay circunstancias en las que tenemos que olvidarnos que nuestro hijo no es solamente autismo, es una persona y se enferma y le puede dar diarrea y le puede dar apendicitis y le puede dar influenza, le puede dar COVID, les puede dar todo. O sea, son seres humanos. O sea, tienen autismo, pero son seres humanos, que les puede dar de todo. [00:33:31] Speaker C: Fíjate que yo digo que vamos a... y con estos podcasts, eso es lo que queremos lograr. Y te voy a poner un ejemplo, que ya con el tiempo, que realmente veamos que los niños tienen afectaciones orgánicas, como todos los niños. Si va a la escuela, le va a dar de todo. [00:33:52] Speaker B: Juanjo. [00:33:52] Speaker C: Diarrea, vómito, gripe, tos. Y tenemos que resolverlo. [00:33:56] Speaker A: Virginia. No todo es autismo. [00:33:57] Speaker B: Juanjo. [00:33:57] Speaker A: No todo es autismo. [00:33:58] Speaker B: Virginia. [00:33:58] Speaker A: No toda la causa es el autismo. [00:33:59] Speaker B: Juanjo. [00:33:59] Speaker C: Oye, te voy a poner un caso. Los niños que tienen, por ejemplo, cáncer. [00:34:06] Speaker A: Virginia. [00:34:07] Speaker B: Ok. Juanjo. [00:34:08] Speaker C: Llegan con broncoespasmo. O sea, que son asmáticos. Más allá de cáncer con asma. Y que lo que tenemos que resolver, cuando llega su crisis, resolverle o en el hospital o algo, ese problema. O sea, tenemos que resolver el problema de ese niño porque si no, o sea, vamos a perpetuar algo que ya tiene de base. Entonces, se va a complicar más y viene todo y se desencadena y más días hospitalarios y todas esas cosas. Entonces yo le digo a los papás, siempre, al niño lo vamos a ver orgánicamente igual que los demás niños. [00:34:44] Speaker A: Y acabas de tocar también otro tema importante, que cuando nos diagnostican, bueno, yo digo nos diagnostican como si fuera a mí, pero cuando diagnostican a un niño con autismo, tienen que saber también, y vos me desmentís, que hay enfermedades que acompañan bien frecuentemente el autismo. como ser enfermedad de gastrointestinales, como ser también... Wilson. [00:35:07] Speaker C: ¿Alergias alimentarias? [00:35:08] Speaker B: Virginia. [00:35:09] Speaker A: Alergias alimentarias. Sí, hay cualquier cantidad. Entonces, recuerden que también no solamente es tratar la parte neurológica porque, y yo los entiendo, les repito, yo soy madre de una niña con autismo. nos enfocamos nada más en cumplir los hitos del desarrollo. Y voy a mencionar específicamente en qué nos enfocamos. En que nuestro hijo hable. Eso es nuestro mayor enfoque. En qué hable, en qué hable, nos enfocamos en eso. Y se nos olvida que nuestro hijo tiene problemas, es extrañido, tiene problemas para defecar. Eso se nos olvida. Yo he tenido niños en el centro que tienen seis, siete días sin defecar. Y la mamá llega y me dice, ojo, vuelvo y repito, no estamos criticando a nadie. Queremos aprender de todos estos casos. Y la mamá lleva y me dice, es que fíjese que últimamente anda que no aguanta nada, que no aguanta los sonidos, no aguanta el aire, no aguanta que lo toquen, no aguanta los chores, la camisa. Ojo, si el niño no ha defecado durante seis días, tampoco le echemos la culpa a que es la camisa que le molesta y por eso ha andado incómodo, a que le molesta el aire, el calor, los sonidos, los olores. No, no todo es autismo. Si no ha defecado, ¿qué pasa con ustedes cuando sienten que no han podido ir al baño? Cuando no se sienten bien, cuando tienen un cólico, cuando tenemos diarrea, no nos sentimos bien, a ellos también les pasa. Y de hecho, no lo digo yo, lo dicen los libros, De hecho, la primera causa de que un niño con autismo no se sienta bien y tenga sobrecargas sensoriales son de carácter orgánico, que vienen de enfermedades orgánicas, no de la condición de ser autista. Entonces, eso es bien importante lo que acabas de mencionar. [00:36:53] Speaker C: Así es. ¿Y cómo se llama? Y fíjate que eso se da porque hacen mucha dieta restrictiva. [00:37:01] Speaker B: Sí. [00:37:03] Speaker C: Y ¿sabes qué? Si hay un dato, Carol, y que te lo digo yo, que estoy viendo yo personalmente, es que se dan más en el área urbana que en el área rural. [00:37:16] Speaker A: El autismo. [00:37:18] Speaker C: No, no, no. Es que te restringes bien a niños más estreñidos. O sea, porque el área rural, acuérdate que al final no se pueden dar. [00:37:29] Speaker A: Ese lujo es lo que quieres decir. [00:37:31] Speaker C: No se pueden dar ese lujo entonces los niños como se llama tenemos que ver porque el estreñimiento del niño autismo algo está pasando Claro. [00:37:42] Speaker A: Hay mucha enfermedad inflamatoria intestinal en los niños con autismo. Por eso es que es importante que después de visitar al neurólogo, visiten también al gastroenterólogo porque no lo digo yo, no lo dicen más y no lo dicen los libros. Es muy frecuente que este tipo de enfermedades acompañen a los niños con autismo. [00:37:58] Speaker C: Bueno, yo les digo, un niño que tiene una condición, o sea, va al pediatra, Voy a, por ejemplo, una alergia. Ok, va al pediatra, le presta así, puede ser una dermatitis, damos tratamiento, ok, no mejor. Entonces, ¿dónde tiene que ir? Vamos con el dermatólogo. El dermatólogo dice, mira esto, esto, entonces, no, puede ser alérgica, alérgico a algo. Entonces, vamos a donde el alérgico. O sea, es un, o sea, todos los niños y todas las personas, es un manejo multidisciplinario máximo cuando estamos teniendo este tipo de situaciones. ¿Por qué? Porque si no resolvemos eso, vamos a tener problemas. [00:38:30] Speaker A: Así es. [00:38:31] Speaker C: Entonces, y eso es para que nosotros lo vayamos tomando en cuenta. Y, Carlo, quería mencionar antes de que se nos vaya la idea y que la tenía al principio. [00:38:40] Speaker A: Porque hablamos de todo aquí. [00:38:41] Speaker C: De todo, sí. Fíjate que, volviendo a cuando decís el diagnóstico, que creo que esto sí quiero dejarlo como bien recalcado, sí me ha tocado vivir niños con pacientes que cuando le decimos que estamos sospechando, los papás se van y se van enojados. Y yo los entiendo. Yo los entiendo. Les digo, bueno, mire, es una sospecha. Hay que descartar. No, es que mi hijo no creo que sea autista. Ok, hagamos algo. O sea, esta es una sospecha todavía. No es un diagnóstico. Vamos, psiquiatra infantil, neurólogo, psicología, hagámoslo. [00:39:29] Speaker B: ¿Por qué? [00:39:30] Speaker C: Porque si es el diagnóstico, vamos a intervenir en el momento oportuno. El problema es cuando vamos dejando mucho tiempo. Por ejemplo, yo tengo pacientes también que dicen que no son autistas, pero no lo quieren llevar al neurólogo, pero en la casa, yo creo que los papás leen Y mira, le tienen maestro sombra. Va a terapia de lunes, miércoles y viernes. Hace quinoterapia. Hace terapias como para un niño con autismo. Ajá. Pero no... Entonces, yo entiendo. Ahora, como cuando nos pasa cualquier diagnóstico, yo sé que es difícil. Es como cuando yo te digo, mira, es esto. Tenemos que entender que va a pasar un tiempo. Pero ya cuando llegamos a la aceptación, nosotros decimos, ok, vamos a actuar y estamos dando al niño una mejor calidad de vida. Si me das a escoger, ¿qué querés que diga? ¿Que el doctor va a equivocarme o a acertar? ¿Me entiendes? Por ejemplo, yo te digo… Darla. [00:40:35] Speaker A: Preferís equivocarte. [00:40:36] Speaker B: Wilson. [00:40:36] Speaker C: Equivocarme con lógica. [00:40:37] Speaker B: Darla. [00:40:37] Speaker A: Sí, sí. Claro, claro. [00:40:38] Speaker B: Wilson. [00:40:39] Speaker C: Equivocarme. Yo siempre le… Ah, lo que dice el maestro. Equivocarte con lógica. [00:40:43] Speaker A: Te entiendo. [00:40:44] Speaker C: ¿Por qué? Pero ahí vamos. Y esto, este es el mensaje de los papás. Por favor, entiendan realmente la situación también de un médico. [00:40:53] Speaker A: Así es. [00:40:53] Speaker C: No somos perfectos. Somos humanos. Somos humanos. Pero por eso se llama sospecha. Sospecha diagnóstica. [00:41:01] Speaker A: Esa palabra me gusta. [00:41:03] Speaker C: Sospecha. La sospecha es como cuando usted dice. [00:41:08] Speaker A: Yo creo que... [00:41:09] Speaker C: Yo creo esto. Entonces, ¡salí de dudas! [00:41:13] Speaker A: Exactamente. [00:41:13] Speaker C: Entonces, ¡ah no! Pucha, no era... Y salir de dudas. [00:41:17] Speaker A: En este caso, es lo mejor que se puede hacer. [00:41:20] Speaker C: Es lo mejor. [00:41:20] Speaker A: ¿Por qué? Porque entonces se empieza a actuar. Se empieza a actuar. [00:41:24] Speaker C: Y el beneficio es... Para todos. [00:41:26] Speaker A: Para todos, totalmente. [00:41:28] Speaker C: Para todos. [00:41:28] Speaker A: Sin mencionar, ahorita que hablas de beneficios, sin mencionar que la terapia o el tratamiento, pongámoslo así, para el niño con autismo, es inofensiva. Si no tiene autismo y usted lo llevó a estimulación temprana, Y no le va a causar ningún efecto secundario negativo. [00:41:45] Speaker C: Wilson. Más bien mejoran, pues, en los hipótesis porque el hipótesis empezó a interactuar. [00:41:49] Speaker B: Virginia. [00:41:49] Speaker A: No va a pasar nada. [00:41:50] Speaker B: Wilson. [00:41:50] Speaker C: No va a pasar nada. [00:41:50] Speaker B: Virginia. [00:41:50] Speaker A: Si no tenía autismo y usted lo llevó donde el logopeda, tampoco pasa nada. No pasa absolutamente nada. Si tenía autismo y lo llevó donde la gastroenteróloga para ver si tenía o no problemas alimenticios o una enfermedad inflamatoria intestinal, No pasa nada, la descartó. Ahora bien, por supuesto que va a gastar un poco más, por supuesto, por supuesto, porque nada es gratis, ¿verdad? Pero me parece que este no es un gasto, es una inversión, y es una inversión en el futuro de nuestros hijos. Así que yo pienso que, y el llamado también, es que hagamos lo que sea necesario, como dijo Maynard, ya sea para desvirtuar esa sospecha diagnóstica o para confirmarla. Y si nos equivocamos, no nos enojemos con el pediatra. El llamado es que no estemos a la defensiva, ni los médicos, ni los padres. O sea, yo creo que todos queremos actuar sin ofender a nadie. [00:42:50] Speaker C: No se hace con dolor, dirían los abogados. No es con dolor. [00:42:54] Speaker A: Primo non nocere. [00:42:55] Speaker C: Ah, primo non nocere. No queremos hacer daño. [00:42:58] Speaker A: Exacto, no queremos hacer daño. Entonces, creo que ese es el mensaje más importante que queremos lanzar hoy en este podcast, de que si un médico se equivoca, no lo hace porque es menos importante hacer el diagnóstico o porque quiere hacer daño al niño, por supuesto que no, sino que no es un diagnóstico fácil de dar, y por otra parte, cuando nos dan el diagnóstico y si está acertado, pues trabajémonos, aceptémoslo, busquemos nosotros también ayuda, porque no pueden estar nuestros hijos bien si nosotros no estamos bien. Entonces, también es importante saber que cuando obtenemos este tipo de diagnósticos, es muy probable que vayamos a tener que visitar muchos médicos más, y no solo médicos, psicólogos, terapeutas. Yo sé que no es fácil decirlo, mucho menos hacerlo, lo sé, pero hay que organizarse. Organícense, qué es lo que van a hacer primero, por eso estamos haciendo estos podcasts. Recuerden que en el episodio pasado mencionamos que si hay sospecha y si hay dudas entre la comunidad médica, si su hijo tiene un autismo, abóquese, abóquese entonces a los psicólogos o incluso médicos, porque hay médicos certificados en A22. [00:44:11] Speaker B: Que es. [00:44:11] Speaker A: La escala para hacer el diagnóstico de autismo, para que se lo apliquen y de esa forma usted salga de esa duda. No hay estudio, no hay examen de sangre, pero sí tenemos una escala que nos acerca lo más posible al diagnóstico basado en ciencia. Entonces creo que esa es la mejor recomendación que podemos dar y No nos vayamos atacando a los médicos. No es fácil para nosotros dar diagnósticos. Para mí, yo soy cirujana, y para mí no es fácil decirle a alguien que tiene apendicitis y que el tratamiento es quirúrgico, no es una pastilla, y me quedan viendo y me dicen, pero no me hizo, y no me va a hacer un ultrasonido, no me va a hacer una tomografía. Yolanda- Vamos a hacer un estudio. El diagnóstico del apendicitis es clínico. [00:44:52] Speaker C: Yohan- Es clínico, claro. Y cuántos... Yohan- Bueno, en pediatría... Yolanda-. [00:44:54] Speaker A: O sea, hay casos en los que sí hacemos estudios. Hago la aclaración. Yohan- Sí. Yolanda- Pero hago... En este caso, se lo estoy dando el ejemplo de que es un diagnóstico que también se puede hacer solamente con la clínica. [00:45:03] Speaker B: Yohan- Ajá. [00:45:03] Speaker C: Yohan- Y te pueden salir, vaya, por ejemplo, el del apendicitis en pediatría. [00:45:07] Speaker A: Yolanda- Ajá. [00:45:07] Speaker C: Yohan- Es pediatría donde mayormente se complican los apendicitis porque, en primer lugar, uno, no se sospecha. Mira cómo vuelve a salir la palabra. [00:45:14] Speaker B: Yohan- Sí. [00:45:14] Speaker C: Yohan- Bueno, gardenia... Yolanda- Uh-huh. [00:45:17] Speaker B: Juanjo. [00:45:18] Speaker C: Le mandan una vez con un diagnóstico de apendicitis. Mira. Y sale… Virginia. [00:45:25] Speaker A: A tu esposa. A ella. Diagnóstico. [00:45:26] Speaker B: Juanjo. [00:45:26] Speaker C: No, no, no. A un pacientito le mandan y le dicen, mire, va y lo va a revisar ella y apendicitis. Y dice que es apendicitis. Mira cómo es esto. Y lo revisa Gardenia Juanjo No, esto no me parece apéndice. No me parece apéndice. Y viene, oye, y viene con el diagnóstico en un otro estudio, ¿sí? Y dice, no es apéndicite. Y cuando le dicen, mire, señor, no, pero es que tiene que operármela porque es esta niña. Para mí no es apéndicite. Mira, para darte el largo del cuento, vino, no tenía la clínica. [00:45:57] Speaker B: Juanma. [00:45:57] Speaker C: Estamos hablando de los síntomas y signos. [00:46:00] Speaker A: Que tiene el paciente. [00:46:01] Speaker C: Para entrarle al cuento, lo que tenía ese niño era una pancreatitis que… El páncreas tiene cabeza, cuerpo y cola. Y tenía agarrado la cabeza y el cuerpo. Era una pancreatitis. [00:46:11] Speaker B: Dos. [00:46:11] Speaker C: Le digo que es beca. [00:46:13] Speaker A: Y en la tomografía no decía nada del páncreas. [00:46:15] Speaker C: Daurin. [00:46:16] Speaker B: Ajá. [00:46:16] Speaker A: Imagínate. [00:46:17] Speaker C: Y después vuelve y la ingresan y al final eso era. Entonces, lo que te quiero decir que no todo es exacto. Que los diagnósticos son bien difíciles. Por eso hablamos de la sospecha. Entonces, el objetivo es ese. Seamos... [00:46:31] Speaker A: Pero ese es un punto bien importante el que acabas de tocar porque es cierto. Si bien es cierto, cuando vamos al médico, nosotros buscamos que de alguna manera documenten y nos demuestren el diagnóstico que nos están diciendo, ¿verdad? Queremos ver el examen de sangre, el estudio, bla, bla. Pero también, es muy importante lo que acabas de decir, es más importante lo que siente el paciente. y lo que dice el cuerpo también, lo que refleja el cuerpo, porque no vemos estudios ni exámenes de sangre, porque al final de cuentas, pues son máquinas. En cambio, el paciente siempre va a ser lo primero que uno tiene que tomar en cuenta para hacer un diagnóstico, porque no solo vemos papeles, estudios de imagen o exámenes de laboratorio, vemos pacientes antes que nada. Entonces, eso es muy importante lo que acabas de decir. aunque un estudio diga que tiene apendicitis, como lo que acabas de decir, si clínicamente, si los signos y síntomas del paciente no apuntan a una apendicitis, pues no va a ser una apendicitis. Y lo que vos has dicho también ya en repetidas ocasiones, y si nos equivocamos, pues nos equivocamos pero no porque queríamos hacer daño, nos equivocamos porque precisamente queremos causar el menor daño posible, pero somos humanos, somos humanos, al final de cuentas somos humanos. Y retomando el tema de los niños con autismo, todo este tipo de diagnósticos que hemos hablado ahorita, por ejemplo yo tengo un súper temor, Si algún día Fernanda le da apendicitis, no sé. No sé cómo voy a hacer para sospecharlo. Nuevamente, la palabra que vos has estado utilizando. No sé. Y yo soy cirujana. Y no sé cómo lo voy a sospechar. Porque, obviamente, en ella, su falta de comunicación no me va a poder decir, me duele aquí o... Y decirme lo que yo sé que me va a hacer sospechar esa condición. En este caso, la apendicitis. [00:48:26] Speaker C: Y ahí viene el trabajo del pediatra, mira. [00:48:28] Speaker A: Y ahí viene también el trabajo del pediatra que entiende más la comunicación de los niños que de lo que la entiende hasta nosotros mismos, los padres, pues. Si ustedes ven niños todos los días, pues. [00:48:40] Speaker C: Y diferentes todos. [00:48:42] Speaker A: Y con diferentes condiciones y etcétera, etcétera. O sea, vos de pronto ves más niños con autismo en tu consultorio, aunque yo tenga una sola y que vivo con ella, pero es una sola. [00:48:54] Speaker C: Y contestando a esa pregunta, porque no te la contesté, me hiciste esa pregunta si hemos visto más niños autistas ahorita. [00:49:01] Speaker A: En estos últimos tiempos, sí, que antes. [00:49:03] Speaker C: Sí, que antes. Sí, fíjate. [00:49:05] Speaker B: Sí. [00:49:07] Speaker C: Te lo digo. Llegué a un... Hicimos una pequeña estadística ahí en el consultorio. [00:49:13] Speaker A: Imagínate. [00:49:14] Speaker C: Y en un mes sospechas 12. [00:49:17] Speaker B: 12 sospechas. [00:49:18] Speaker A: Y de esos 12, ¿te has dado cuenta si sí o si no? [00:49:21] Speaker B: Sí. [00:49:21] Speaker C: Y vamos en seguimiento. [00:49:23] Speaker B: ¿Verdad? [00:49:23] Speaker C: Hemos estado en seguimiento. Solo dio dos, salieron, incluso fueron a México porque son hermanitos y ya era otra, otra condición que tenía. [00:49:31] Speaker B: ¿Verdad? [00:49:32] Speaker C: Entonces, pero imagínate qué alto. ¿Verdad? Y si lo están escuchando, van a, van a, no me van a dejar mentir. [00:49:39] Speaker B: ¿Verdad? [00:49:40] Speaker C: Porque si escuchan este podcast, ellos van a decir, es cierto. Yo probablemente, de los que habla el doctor, soy uno de ellos. Entonces, ¿Qué ha pasado? Hay más herramientas, se busca más el diagnóstico. [00:49:53] Speaker A: Correcto. Gracias por mencionar eso. Y vamos a hacer el paréntesis ahí grande porque entre más hablemos de autismo, más eco hacemos en la sociedad. Y por lo tanto, si usted se informa más, usted a su sobrino, a su primo, a su ahijado, a su hijo, Y usted dice, mmm, este niño yo el otro día escuché que ese tipo de comportamientos o características pudiera ser... Entonces, ya refieren o ya... Ya nace la duda de un padre, de una tía, de una maestra, de si un niño tiene un autismo y dónde va después o dónde tenemos que enviarlo, envíamoslo al pediatra. [00:50:28] Speaker B: ¿Ok? [00:50:28] Speaker A: Daurin Vázquez. [00:50:29] Speaker C: Karol, y esta pregunta te la voy a enseñar a vos. Porque yo tengo ya mis banderas rojas que yo digo. Desde la tantito yo voy bien. Lactantito al bebecito. Lactante menor. Niños menores de un año. Lactante, ¿verdad? Entonces. [00:50:48] Speaker A: Es bien difícil. Es bien difícil identificar. [00:50:50] Speaker C: Y hay una sospecha. [00:50:51] Speaker A: Menores de un año. [00:50:52] Speaker C: Y ahí viene una sospecha. Y en mi experiencia, yo ya tengo. [00:50:58] Speaker B: Quien puede. [00:51:01] Speaker C: O de quién yo estoy sospechando. Pero, ojo, como van en el control del Niño Sano, entonces vamos y yo en ese momento todavía no le voy a decir un papá. No, mire, estoy. [00:51:12] Speaker B: No. [00:51:12] Speaker C: O sea, hacemos ciertas cositas ahí. Pero yo me voy viendo ya al año. ha florecido todo el cuadro. [00:51:20] Speaker B: ¿Verdad? [00:51:21] Speaker A: O sea, de esos niños que has sospechado, por tus red flags que has identificado en los niños, han resultado que sí tienen dotismo. [00:51:30] Speaker C: Sí. [00:51:31] Speaker A: ¿Y cuáles son esos red flags? [00:51:32] Speaker C: Mira, de las más frecuentes es el lactantito que llora, llora, llora, llora, llora, llora, llora y llora. [00:51:41] Speaker A: Correcto. [00:51:42] Speaker C: En lactantes, te lo digo. [00:51:46] Speaker B: Y a. [00:51:46] Speaker C: Veces otros colegas dicen, no, fíjate que yo puedo ver este, pero el que yo he visto... Y yo voy a. [00:51:50] Speaker A: Explicar la ciencia detrás de ese llanto. El niño llora por lo que estábamos hablando anteriormente porque tienen dificultad en el procesamiento sensorial. Entonces, un niño que acaba de nacer no sabe cómo lidiar, ni su cerebro también sabe cómo interpretar la sensación de hambre, la sensación de sueño sobre todo. Es con la que más no pueden lidiar y no saben qué hacer. Entonces, ¿qué hacen? Lloran. Lloran, lloran, lloran, lloran porque es su única forma de comunicación. [00:52:16] Speaker C: Y lo hace en el llanto también un chiquito, ya el más grandecito o algo, cuando lo vas a pesar. Eso son las dos. Ya cuando entra el consultor y todo eso... Y no sé cuáles son las que pueden tener los papás, pero el contacto visual es importantísimo. Porque el doctor me dice, pero el niño hace contacto. O sea, cuando dicen el contacto hacen esto, mira. O sea, no voy a ponerlo, pero… Darla. [00:52:44] Speaker B: Sí. [00:52:44] Speaker A: Hasta le buscan como la mirada. [00:52:45] Speaker B: Wilson. [00:52:45] Speaker C: ¿Así? No, pero el otro… así y ya estuvo. [00:52:48] Speaker B: Darla. Sí. [00:52:49] Speaker A: Es un contacto visual bien… Wilson. Sutil. [00:52:52] Speaker B: Darla. Fugaz. Wilson. Fugaz. [00:52:53] Speaker C: Entonces, ¿y el lenguaje? Porque te voy a decir una cosa. Fíjate que cuando está eso, acuérdate que Maynard Andrés es de la misma edad con Fernanda. Maynard Andrés hacía esto. Porque uno dice, será también, ¿verdad? Porque estás en eso. Miraba los ventiladores y lo hacía así. O sea, daba vuelta y empezaba a hacer aleteo. Y alineaba las cosas y empezaba a hacer y empezaba a hacer. Pero, ¿ves? O sea, Pedro se hacía contacto visual, empezó a tener... Entonces decís, que ahí es donde le digo yo a los papás. [00:53:27] Speaker B: Juanjo. [00:53:27] Speaker C: Uno tiene que ir descartando sospechas y todo. [00:53:30] Speaker B: Verónica. [00:53:30] Speaker A: Correcto. [00:53:30] Speaker B: Juanjo. ¿Ok? [00:53:31] Speaker C: Verónica. [00:53:32] Speaker A: Y es sano hacerlo. [00:53:32] Speaker B: Juanjo. [00:53:32] Speaker C: Y es sano. Y el niño no. Mira, si a eso le gustaba y cómo se llama, le daba... Luego los papás no le andan comprando cosas caras, los hipotes para juguetes. Comprarle panas. Porque andan con esas cosas y le hacían así. Entonces, ¿a qué le gustaba una pana? Y era... Y darle vuelta a la pana. Y entonces yo digo, ¿será o no será? Daurin. [00:53:51] Speaker B: Ok. [00:53:51] Speaker C: Porque también uno lo piensa. [00:53:53] Speaker A: ¿Verdad? [00:53:53] Speaker C: Ya cuando vas teniendo... Virginia. [00:53:54] Speaker B: Sí. Claro. [00:53:55] Speaker A: Pero lo vas pensando porque tenés más información de la condición. [00:53:57] Speaker B: Daurin. [00:53:58] Speaker A: Más información. [00:53:58] Speaker B: Exacto. [00:53:58] Speaker C: Virginia. [00:53:59] Speaker A: Por ejemplo, mi comadre, ella tenía, en un tiempo en que ella tenía temor, en sí su hija tenía uno alguito. Entonces, yo me acuerdo que me decía, es que mira, ella hace esos movimientos y solo... y ella pasaba meciéndose. Y solo se pasa meciendo y entonces me preocupa y estaba muy preocupada. Pero ¿por qué se preocupaba? Porque tenía más información. Exacto. Porque ella conocía a Fernanda y entonces eso la alertó a preguntarse si su hija también tenía algo. [00:54:27] Speaker C: Y aclaramos. [00:54:28] Speaker A: Hablar de la condición, sacar a nuestros hijos. Esto es un llamado para los padres. Yo sé que es difícil andar con ellos en el supermercado, en los restaurantes. Hoy fui a una cafetería con Fernanda en la mañana a desayunar. y Fernanda se paraba en la banca de la cafetería a saltar y yo, Fernanda, siéntese. Y la gente la miraba y, como, ¿por qué hace eso? Incluso llegó la mecena a decirme, como, mire, ¿será que puede bajar a la niña? Sí, no. Siempre la bajamos, pero disculpen, es que fíjense que ella tiene autismo. Inmediatamente la gente cambia. La gente cambia. No nos quedamos con qué. [00:55:01] Speaker B: Yohan. [00:55:01] Speaker C: Es berrichuda o algo. [00:55:03] Speaker A: Virginia. [00:55:03] Speaker B: Sí. [00:55:03] Speaker A: O sea, no andemos a la defensiva. Nosotros de padres. Porque es que me quedaron viendo mal en esa cafetería. Entonces, no. Ahí ya no vuelvo. Pero le explicaste que tu hijo tenía autismo. [00:55:11] Speaker C: Yohan. [00:55:12] Speaker B: Sí. Virginia. No. [00:55:12] Speaker A: Es que yo no tengo que andarle diciendo a la gente la condición de mi hija. Por el contrario. [00:55:15] Speaker B: Yohan. [00:55:16] Speaker C: Entonces, yo... Virginia. [00:55:16] Speaker A: Sí hay que andarlo diciendo. [00:55:17] Speaker B: Yohan. [00:55:17] Speaker C: Entonces, ahí le digo, cuando pasa eso y me dicen los papás. Doctores, quiero... [00:55:21] Speaker B: No. [00:55:21] Speaker C: Mira. Es que parte de este proceso es una aceptación. [00:55:25] Speaker B: Virginia. [00:55:25] Speaker A: Así es. [00:55:26] Speaker C: Yohan. Y concientizar para que la gente tenga empatía. [00:55:31] Speaker B: Fernando. [00:55:32] Speaker C: Por ejemplo. [00:55:32] Speaker B: Mariela. [00:55:32] Speaker A: Muy importante. Si uno no acepta la condición de nuestros hijos, no vamos a poder hablar de ella. Y no es que yo la acepto porque de pronto hay muchas personas que dicen, pucha, que bien va la doctora. ¿Cómo acepta? [00:55:44] Speaker B: No. [00:55:44] Speaker A: Hay días que lloro. [00:55:45] Speaker B: ¡Uf! [00:55:46] Speaker A: Montones de días. Es más, creo que la mayoría de mis días lloro, solo para que lo sepan. Pero yo acepto a Fernando. ¿Por qué lloro? Lloro por las ilusiones que yo tenía. Porque todos como padres tenemos ilusiones. tenemos nosotros, no sé por qué, nuestras propias metas para nuestros hijos, pero no es nuestra vida, es la vida de ellos. Pero eso es lo que a veces a mí me causa tristeza. Pero yo ya acepto su condición y por eso hablo de ella abiertamente. ¿De qué otra forma la gente la va a aceptar? [00:56:14] Speaker C: Me decía una mamá, doctora, entonces, ¿cree que yo pueda sanar esa herida? Y yo me quedé así pensando. O sea, no supe qué contestarle. [00:56:24] Speaker B: ¿Verdad? [00:56:25] Speaker C: Porque Yo me puse también como papá. Yo creo que, no sé, Karol Bosch, que está en esto. [00:56:32] Speaker B: Eso no. Virginia. [00:56:33] Speaker A: Pues primera vez que me hacen esa pregunta. [00:56:35] Speaker B: Wilson. [00:56:35] Speaker C: Porque a mí me lo hizo una mamá. Porque me dijo, doctor, yo voy a sanar... Mira, mira cómo es. [00:56:40] Speaker B: Virginia. Sí. Wilson. [00:56:41] Speaker C: ¿Me entendés? Porque fue una pregunta bien... Virginia. [00:56:43] Speaker B: Yo creo... [00:56:45] Speaker A: Yo creo que yo contestaría o mi respuesta en este momento, que me acabas de hacer esa pregunta, sería... De pronto, y sanar no, pero se aprende a vivir con eso. Yo creo que sí aprendemos a vivir con esa herida. [00:56:57] Speaker C: Y eso me dijo ella porque... Y me dijo, mira qué fuerte. O sea, esa consulta fue bien profunda, la llamé yo. Me dice, doctor, ¿yo voy a sanar esta herida? O sea, me hace una pregunta donde yo no puedo darle una respuesta de forma personal Y me dice ella después, esto es como cuando, por ejemplo, uno tiene un familiar que ya no está con nosotros. [00:57:25] Speaker B: Y. [00:57:27] Speaker C: Me dice, o sea, mira Carol, tan profunda eso que yo quedé... Sí. [00:57:32] Speaker A: Cuando hablamos... Que salí... Sí. Tocadito. Tocado. Tocado. [00:57:38] Speaker B: Sí. [00:57:38] Speaker C: Tocado. Entonces, porque esas preguntas Te lo digo, cuando esa mamá me dijo eso, jamás me imaginé. ¿Ves qué dura es cuando te preguntan eso? Entonces le digo yo, ¿vas a aprender a convivir? [00:57:51] Speaker A: Sí, con la herida. [00:57:53] Speaker C: Con la herida. A esta mamá que me hizo esa pregunta, yo le dije, aquí no solo la niña, van a necesitar ustedes como padres, ustedes como padres, también van a necesitar. [00:58:06] Speaker B: ¿Verdad? [00:58:07] Speaker C: Porque es una condición que no solo. [00:58:14] Speaker A: Va a padecer la niña, la padece la familia entera. [00:58:16] Speaker B: Ajá. [00:58:17] Speaker C: La padece la familia entera. Entonces, gracias a Dios, fíjate que sigue llegando. Sigue llegando esa paciente. Ella, si la escucha, ya sabe de quién vamos a estar hablando porque ella me dijo... Le compartís el podcast. [00:58:29] Speaker B: Sí. [00:58:29] Speaker C: Y casualmente ella fue al taller que hicimos con la profesión. [00:58:33] Speaker A: ¡Ay, qué súper! [00:58:34] Speaker C: Entonces, ella anduvo. Y conversamos un poquito y todo eso. Hubo una remembranza de todo. Y ella está ya en una disposición diferente. [00:58:45] Speaker A: En otra etapa. [00:58:46] Speaker C: Ella ya pasó a la otra etapa. La verdad la vi como más enganchada en querer seguir dándole lo mejor a la niña. No quedar ahí. Porque no es fácil. Para los padres no es fácil. Pero cuando vamos aceptando, ella me dice, doctor, mira, ahora yo le digo a la gente esto. Yo apoyo a otras mamás que me escriben. Nos sentimos juntos. Es un apoyo que nos estamos dando. Porque a veces sentimos que estamos solos. Y ahora, gracias a Dios, hay mucha comunidad que se dedica a apoyar. [00:59:25] Speaker B: A. [00:59:25] Speaker C: Todos los niños con autismo, en todos los aspectos. Yo creo que la inclusión es esa, que los niños puedan tener realmente un ambiente donde puedan ir, así como fuiste tú en la cafetería, y que digan, ok, no hay ningún problema, sabemos que la niña, la verdad, tiene una condición, entonces vamos y que Y ahí hay empatía. Pero ¿cómo vamos a lograr la empatía? Dando a conocer. [00:59:51] Speaker A: Informando. [00:59:52] Speaker C: Informando. [00:59:52] Speaker A: Educando. [00:59:53] Speaker C: Educando. Y eso es lo que te hace la empatía. [00:59:56] Speaker A: Así es. [00:59:56] Speaker C: Porque los humanos también somos sensibles. Creo que eso hace que un mundo vaya a ser mejor para ellos. [01:00:04] Speaker A: Todos tenemos un lado sensible. Y yo apuesto a ese lado sensible siempre. Por eso estamos hoy aquí dando esta información. Fue una súper plática. Me encantó tenerte acá. Y bueno, nuevamente, repitiendo el mensaje que queremos lanzar. ir al pediatra, no tengamos temor, lo digo por experiencia, porque yo tuve temor con, se podría decir, uno de mis mejores amigos de la Facultad de Medicina, y no pude, nunca tuve el valor de decirle, yo creo que mi hija tiene autismo, él no tuvo el valor de decirme a mí tampoco, pero gracias a Dios salimos de ese temor, lo dijimos, el tiempo es importante en esta condición, así que no tengan temor, cada vez estamos hablando más acerca del autismo, y ese es precisamente el objetivo, que perdamos el temor, aceptemos a nuestros hijos, llevémoslos a los médicos que tengamos que llevarlos, a los psicólogos que tengamos que llevarlos, y eduquemos, hablemos, saquemos a nuestros hijos, y el más importante de todos, investiguemos, leamos, y busquemos la ciencia detrás de todo lo que vemos en las redes sociales. Así que aquí vamos a estar tratando de siempre cambiar el mundo para la comunidad autista, un podcast a la vez. Nos vemos.

Other Episodes

Episode 2

September 15, 2023 00:57:24
Episode Cover

#2 ¿Y ahora qué? - Nancy Rodríguez

Hoy me acompaña la primera persona que me dijo que mi hija tenia autismo, juntas relatamos que nos hizo sospechar autismo en nuestros hijos....

Listen

Episode 1

April 02, 2023 00:06:18
Episode Cover

#1 Lanzamiento ConCiencia

Bienvenidos a ConCiencia, un podcast de Medios Modernos, en el cual intentaremos reconocer el autismo como una condición diferente de ser, para construir una...

Listen

Episode 4

December 22, 2023 01:16:36
Episode Cover

#4 La comida de la abuela: Errores que cometemos por amor - Teresa Landa

En este episodio especial, tengo a la persona que probablemente más me ama en este mundo: mi mamá, Doña Teresa. Hoy hablamos sobre un...

Listen